Carta a los Padres
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto
No Result
View All Result
Carta a Los Padres

La violencia de género y doméstica

26 mayo, 2020
in Cultura y sociedad
La violencia de género y doméstica

Según la Oficina Federal de Asuntos Familiares y Civiles (Bundesamt für Familie und zivilgesellschaftliche Aufgaben), una de cada cuatro mujeres de entre 16 y 85 años de edad ya ha sufrido algún tipo de agresión alguna vez en su vida por su pareja o ex-pareja.

La violencia contra las mujeres tiene muchas caras, ya se trate de violencia en el matrimonio, en la pareja, por familiares o personas de su entorno. A menudo comienza de forma poco visible, con chistes, insultos diarios, hasta llegar a ser humilladas,  amenazadas, recibir palizas y estar oprimidas. Estos acosos y acechos llevan a que las mujeres se vean privadas de libertad personal, eviten lugares, caminos o situaciones en las que temen poder ser amenazadas y asaltadas.

La violencia contra la mujer, en sus diversas formas o expresiones, constituye la expresión más extrema de las desigualdades de género y de la reproducción de los patrones tradicionales de dominación de los hombres sobre las mujeres.

(„Proyecto Iceberg, Manual sobre la violencia de género“ Generalitat de València. Consekeria de Governació  i Justicia)

 

En 2011 se presentó en Estambul el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de Estambul. En el Convenio de Estambul se define el concepto de violencia ampliamente como una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer, que incluye todos los actos de violencia de género que causen daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o económico a las mujeres (artículo 3, Convención de Estambul)). La Convención se centra especialmente en la violencia doméstica e incluye a los hombres y niños afectados (Artículo 2).

 

 

El Convenio de Estambul es el primer instrumento de derechos humanos legalmente vinculante en Europa en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica.

 

El Convenio exige a los Estados la necesidad de crear una estructura con el fin de coordinar, hacer un seguimiento y evaluar la violencia contra las mujeres. En Europa entró en vigor en 2014 y en Alemania el 1 de febrero de 2018. En Alemania se determinaron medidas de prevención, servicios de apoyo y se adaptó el derecho penal, civil y de extranjería. 

 

Un ejemplo es la iniciativa “Más fuerte que la violencia” que presentó la Ministra Federal de Asuntos de la Mujer, Dra. Franziska Giffey, el pasado “Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres”. Se trata de una campaña para animar a las mujeres que sufren violencia a que busquen apoyo para que lleguen a conocer mejor las ayudas disponibles. En Al margen del acontecimiento, la Ministra resalta que “La violencia contra la mujer nos concierne a todos, ocurre en todas las clases sociales y grupos de edad. Las nuevas cifras de la Oficina Federal de Policía Criminal (Bundeskriminalamt BKA) siguen siendo impactantes. Demuestran que todos conocemos a las mujeres en de nuestro entorno inmediato que están afectadas.“

https://www.bmfsfj.de/bmfsfj/aktuelles/presse/pressemitteilungen/gewalt-gegen-frauen—zahlen-weiterhin-hoch-ministerin-giffey-startet-initiative–staerker-als-gewalt-/141688

25.11.2019

 

 

Qué hacer cuando eres maltratada?

En primer lugar no tengas miedo. Pide a una persona de tu confianza que te acompañe en los siguientes pasos a tomar. Ves a la comisaría para denunciar. Es conveniente que te acompañe tu abogado o el abogado de oficio y un traductor independiente para que no se pierda información. Deben quedar pruebas objetivas (certificado médico o testigos). El médico está obligado a enviar las pruebas al juzgado. Sal de casa y busca refugio en las Casas de Acogida, lleva todos los documentos para ti y los niños.

 

La Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social española en Alemania ofrece en internet un listado de los servicios de protección y asesoría ordenados por estado federal.

www.mites.gob.es/es/mundo/consejerias/alemania/igualdad/Alemania/index.htm

 

En Alemania existen instituciones, asociaciones, organizaciones y oficinas públicas que  apoyan y asesoran a las víctimas de abuso sexual en aspectos jurídicos, psicológicos u otros.

 

Instituciones oficiales:
Juzgado de Familia (Familiengericht)

Oficina de protección de menores (Jugendamt)

Delegado para asuntos de la mujer (Frauenbeauftragte)

Delegado para asuntos de extrangería (Integratinsbeauftragter)

Policía Tel. 110 (Polizei)

 

 

En la mayoría de las instituciones, el personal que trabaja en los proyectos no habla español. Por ello es conveniente buscar una persona de confianza que te acompañe durante los trámites necesarios y que domine suficientemente el alemán.

 

Otros servicios de ayuda son las casas anónimas de acogida y los teléfonos de asistencia.

 

Las casas de acogida para mujeres ofrecen asilo a mujeres que sufren violencia física, psíquica y/o sexual con o sin sus hijos, independientemente de su origen, condición de residencia, y de si se puede mantener económicamente. Al no encontrase en ningún directorio ofrecen gran seguridad y protección. En caso de emergencia, la puerta de una casa de acogida está abierta incluso por la noche.

https://www.frauenhauskoordinierung.de/fileadmin/redakteure/Publikationen/Broschuere/fhk_schutz-vor-gewalt_spanisch.pdf

 

Dentro de Alemania existe el siguiente teléfono de ayuda gratuito:

Asitencia telefónica “Violencia contra mujeres – Hilfetelefon 08000116016,  ofertas sobre ayudas

https://www.hilfetelefon.de/esmhtml

 

La información más completa con información y contactos de ayuda para las mujeres que sufren violencia la ofrece la Oficina Federal de Asuntos Familiares y Civiles (Bundesamt für Familie und zivilgesellschaftliche Aufgaben) en internet. entre otros un listado de las instituciones , asociaciones y organizaciones de asesoría y apoyo a las mujres que sufren violenciaMás información sobre ofertas de ayuda para mujeres:

www.bmfsfj.de/bmfsfj/themen/gleichstellung/frauen-vor-gewalt-schuetzen/hilfe-und-vernetzung/hilfe-und-beratung-bei-gewalt-80640

 

 

La violencia contra la mujer en épocas de la pandemia COVID-19

 

La actual pandemia COVID-19 agrava los problemas derivados de la desigualdad de género. En está difícil época, se evidencia que las mujeres trabajan en profesiones relevantes que suelen ser peor remuneradas. Frecuentemente estan expuestas a contactos con personas o ambientes con COVID-19. A esta situación estresante se suma la sobrecarga al encargarse de los niños y el hogar. Además en las sociedades que se caracterizan por la predominancia de los hombres la mujer tiene que cumplir con sus exigencias. Estos factores y la preocupación por el sustento económico pueden intensificar conflictos, agresiones y violencia entre los miembros de la pareja o familiares. La falta de espacio y el aislamiento implica pasar más tiempo con los agresores, mayor control social. Las mujeres afectadas no tienen la posibilidad de salir del ambiente violento.

Si tomamos el ejemplo de México se ha observado que „… los feminicidios aumentaron un 10 por ciento conforme al año anterior, teniendo un total de 209 feminicidios a lo largo de la cuarentena. Por igual, la Red Nacional de Refugios ha aumentado las peticiones de asilo un poco más del 30 por ciento durante este tiempo.“ El Sol de México, Ciudad de México 30 de abril 2020.

A causa de las restricciones los canales de ayuda a las mujeres agredidas se encuentran en gran parte cerrados. Las posibilidades de buscar ayuda de la familia o los amigos o de un centro de asesoramiento se ven limitadas por los bloqueos de contacto o la cuarentena. Por ello es indispensable una red de apoyo, que permite a las mujeres que sufren violencia denunciar y encontrar protección a pesar del aislamiento. Todos nosotros podemos contribuir al apoyo a las mujeres agredidas, observando con atención el propio entorno, e interviniendo debidamente si es necesario llamando a la policía.

Cristina Fernández

Referat Bildung – Bonn

 

 

 

 

 

 

 

Fuente Fotografía:Freepick
Previous Post

COMUNISMO Y FASCISMO DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Next Post

Kurzarbeit

Categorías

  • Actividades formativas
  • Asociaciones
  • Buscadores de lo divino
  • Cara a cara
  • Cine Forum
  • Cultura y sociedad
  • Educación y familia
  • El medio ambiente y tú
  • Eternamente agradecidos
  • Innovación y nuevos proyectos
  • Mundo digital
  • Política
  • Retazos de la histora
  • Salud
  • Socio-Laboral
  • Tiempo libre en familia

Páginas Amigas

Aprendiendo juntos a vivir
Gemeinsam lernen zu leben

Dirección: Mainzer Str. 172
D-53179 BONN
Teléfono: +49 (0) 228 95 36 577
E-Mail: info@sk-referatbildung.de

  • Referat Bildung
  • Política de privacidad
  • Datenschutzerklärung
  • Contacto

© 2019 Referat Bildung - Carta a los Padres

  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto

© 2019 Referat Bildung - Carta a los Padres

error: