El 20 de Agosto de 2018 Greta Thunberg, una joven estudiante de 16 años, se sentó en frente del Parlamento Sueco con un cartel reprochando a los políticos y a los adultos por no tomar medidas efectivas para hacer frente al cambio climático y asegurar un futuro con un medio ambiente sano para las nuevas generaciones.
Al tratarse de un tema que afecta a todos los ciudadanos del mundo, la acción de Greta ha iniciado una gran reacción global. Miles de estudiantes se han sumado manifestándose cada viernes bajo el lema “Fridays for future”, con el objetivo de presionar a los gobiernos para que apliquen políticas de protección del clima.
El hecho de ausentarse de las clases obligatorios para asistir los vierens a las manifestaciones ha sido fruto de discusiones entre los políticos y la sociedad. Por una parte, no se da el visto bueno que los alumnos no cumplan con su obligación de asistir a clase. Por otra parte, reciben apoyo de científicos, instituciones y personalidades que no solo reconocen en sí de la petición, si no también la contribución de estos actos a la formación política y concienciación cívica.
En Alemania los profesores estan un dilema. Parte de los colegios no permiten a sus alumnos faltar a clase los viernes para manifestarse. Otros han decidido hacer un compromiso: los alumnos pueden faltar a clase si presentan a los profesores una disculpa de sus padres explicando que están conforme con que sus hijos participen en la manifestación “Fridays for future”. Finalmente hay escuelas que apoyan esta iniciativa por reconocer la importancia de este movimiento y no penalizan las faltas.
Los jóvenes activistas demuestran que pueden organizarse. Viene siendo habitual, que los viernes se
multipliquen las concentraciones y manifestaciones en numerosas ciudades alemanas. Tan solo en Alemania hay alrededor de 150 grupos locales presentes con portavoces que plantean las acciones y reparten material informativo utilizando los medios de comuncación modernos.
El viernes 15 de marzo de 2019 tuvo lugar la mayor protesta realizada por „Fridays for Future“,en ella participaron millones de personas en diversas ciudades de todo el mundo, con el fin de reclamar la intervención urgente de los gobiernos contra las causas que dan origen al calentamiento global.
El lunes 8 de abril el movimiento “Fridays for Future” presentó en Berlín un catálogo con varias exigencies concretas para mejorar el clima. Según ellos, el diálogo político no es suficiente. En su agenda exigen un impuesto por emisiones de CO2 a la atmósfera y el abandono de la explotación y uso del carbón hasta el 2030.
El Papa Francisco saludó el 16 de abril después de su audiencia general a Greta Thunberg y le pidió que siga luchando por el clima. También el Secretario General de las Naciones Unidas hizo el llamamiento que se escuche las inquietudes y demandas de los jóvenes accionistas.
El movimento “Fridays for Future” a conseguirdo que Greta Thundenberg haya sido invitada al diálogo climático en Petersberg, a las juntas de accionistas de VW y RWE. Además se le ha atribuido a la jóven estudiante el permio de la “Goldenen Kamara” con el que se distingue a personalidades destacadas y ha recibido el premio honorífico para el Empowerment.
En una encuesta hecha por el Instituto Infratest Dimap, el pasado otoño, el 74 % de los encuestados exigen al Gobierno un mayor compromiso en temas climáticos. Por esta razón el mocimiento “Fridays for Future” es continuamente un tema actual. Sus actividades son publicadas por los medios de comunicación y seguidas con gran interés por la población.
Cristina Fernández
Referat Bildung – Bonn
Fotografía del artículo ©Fridays for Future