(“Berufliche Anerkennung»: la homologación de títulos de formación profesional y universitarios obtenidos fuera de Alemania)
En el artículo anterior «berufliche Anerkennung» fue el tema estrella. Pero seguro que muchos/as os preguntáis qué pasa una vez se ha hecho la solicitud de homologación del título universitario o de FP obtenido fuera de Alemania. ¡Continuamos aquí donde lo dejamos la última vez!
El proceso de evaluación de la equivalencia («Gleichwertigkeitsprüfung») tiene una duración aproximada de hasta 4 meses. Este proceso lo lleva a cabo el organismo encargado de validar el título («zuständige Anerkennungsstelle») previa solicitud de la persona interesada, que ya tiene que tener todos los documentos necesarios a mano. En Alemania hay más de 1400 órganos competentes, dependiendo de la profesión y del lugar de residencia/ trabajo. Para ver qué órgano es el encargado en tu caso consulta: www.anerkennung-in-deutschland.de/html/es/profesionales-especializados.php o, mejor, pide cita a tiempo para recibir asesoramiento especializado («Anerkennungsberatung») de la ZSBA si vivís fuera de Alemania o de IQ-Netzwerk de vuestro estado federado si ya vivís aquí.
Tras solicitar la homologación, el órgano comprueba asignaturas, horas prácticas/teóricas y conocimientos obtenidos en el extranjero. Para ello, compara el plan de estudios con el que hay en Alemania. En algunas profesiones es posible aportar certificados de trabajo para demostrar la experiencia laboral que, si es relevante, cuenta como horas prácticas extracurriculares.
Por lo general, hasta un mes después de que la solicitud («Anerkennungsantrag») le llegue al organismo competente, este enviará una confirmación («Eingangsbestätigung») a la persona solicitante – a veces ya acompañada de la información sobre el pago de la tasa y factura. En caso de que todo esté completo, el órgano tramita la solicitud en un periodo de hasta tres meses y, al final, da una respuesta oficial por escrito. Si faltase algún documento, la persona interesada tendrá que enviarlo en el plazo establecido y, solo una vez esté todo completo, podrá comenzar el proceso de evaluación de la equivalencia.
En la resolución («Bescheid») viene descrito el resultado tras la comprobación de la documentación enviada con la solicitud. La evaluación de equivalencia realizada por el organismo puede tener tres desenlaces:
1 – Denegación («Ablehnung»): La persona hizo una solicitud que no le correspondía (por ejemplo, un auxiliar de enfermería solicitó la homologación como enfermero sin serlo en su país). Para que esto no suceda hay que saber cuál es la profesión de referencia en Alemania.
2 – Equivalencia parcial («teilweise Gleichwertigkeit»): Nuestra formación no es comparable con la alemana. El/la solicitante tiene que hacer una medida de adaptación («Qualifizierungsmaßnahme»). Esto quiere decir que tiene que recuperar horas prácticas y/o teóricas (por ejemplo, una trabajadora social que tenga que estudiar derecho en una universidad alemana a la vez que hacer unas prácticas). La entidad a cargo suele describir de manera bastante detallada cómo ha efectuado el análisis. A veces, da información concreta sobre entidades que asesoran sobre cualificación (IQ-Netzwerk) y/o cursos para obtener la equivalencia total.
3 – Equivalencia total («volle Gleichwertigkeit»): las formaciones extranjera y alemana son comparables (por ejemplo, una fisioterapeuta de la Unión Europea con experiencia laboral). En algunos casos (como en el caso de la fisioterapeuta) hay que cumplir otros requisitos además de la equivalencia total para obtener la homologación (completa). Para ello se necesita un cierto nivel de alemán, un certificado de no antecedentes penales y un certificado médico. Solo así se consigue la autorización para ejercer la profesión («Berufserlaubnis»). Lo mismo ocurre en el caso de la trabajadora social del ejemplo anterior, que una vez consiga la equivalencia total necesita los mismos tres documentos para obtener el permiso de usar el título alemán protegido «staatliche anerkannte Sozialarbeiterin».
La resolución no es siempre fácil de entender, por lo que es recomendable acudir a una asesoría especializada («Qualifizierungsberatung») para entender bien los pasos a dar para conseguir la equivalencia total/la homologación, cuánto va a costar, si hay apoyo financiero y lo que dura el proceso. Este asesoramiento gratuito y oficial lo ofrece la red IQ-Netzwerk correspondiente. Lo más productivo es entrar en contacto lo antes posible, pues IQ suele tener lista de espera y a veces la resolución incluye una fecha tope a tener en cuenta (al igual que en la factura establece un periodo máximo de pago). En la web www.netzwerk-iq.de/foerderprogramm-iq/landesnetzwerke/karte se pueden buscar tanto oficinas de asesoramiento como medidas compensatorias («Qualifizierungsmaßnahmen») filtrando por zona y profesión.
Además, la Agencia Federal de Empleo («Bundesagentur für Arbeit – BA») tiene una herramienta de búsqueda de cursos «Kursnet» (www.arbeitsagentur.de/kursnet) donde aparecen instituciones con cursos para conseguir la equivalencia total. La BA asesora y, según el caso, apoya financieramente en el proceso de reconocimiento/ cualificación si así se estableció previamente o si existe un derecho. La oferta de la BA para personas del extranjero está resumida en: https://www.arbeitsagentur.de/fuer-menschen-aus-dem-ausland.
¡Recomiendo que os asesoréis y os deseo mucho ánimo en el proceso!
Paula Cots Gómez
Asesora de homologación en la ZSBA