El Departamento de Asuntos Escolares y Formación de Adultos (Referat für Schulwesen und Erwachsenenbildung) de las Misiones Católicas de Lengua Española fue creado en 1972 por la Conferencia Episcopal Alemana, a propuesta de Javier Lacarra, primer Delegado Nacional de las Misiones.
Punto de partida: Graves problemas escolares
El primer Director del Departamento, Luis Zabalegui, había participado activamente, junto con Javier Lacarra en la Conferencia Anual de los asistentes sociales de Cáritas en 1970, organizada por su Director Nacional, Juan Manuel Aguirre, en la que se analizó con detalle la crítica situación educativa de los escolares españoles al final del primer decenio (1960-1970) de la emigración española en Alemania después de la firma del Convenio Bilateral de Contratación Hispano-Alemán de 1960. Entre estos líderes de la colonia española había ido tomando fuerza la idea de que sería necesario un gran esfuerzo organizativo para cambiar una situación de la que el periódico ABC ya se había hecho eco casi tres años antes. El diario madrileño escribía el 18 de diciembre de 1967: “el 70 por ciento de los niños españoles en Alemania no alcanzan el certificado de estudios primarios”.
Dos grandes iniciativas marcan la acción de Luis Zabalegui en la primera fase del Departamento: la publicación de la revista CARTA A LOS PADRES y la creación de una red de contactos entre los padres de familia organizados en Alemania.
Desde su primer número, CARTA A LOS PADRES contará con la sección “¿Conoce Usted a otros?”, en la que se irán publicando direcciones de contacto de las distintas asociaciones e iniciativas de padres que se habían ido creando hasta ese momento en Alemania.
Los padres son la solución
Las primeras asociaciones de padres de familia españoles aparecen a partir de 1967 y su desarrollo se verá impulsado por la Ley General de Educación de 1970, que prevé en su artículo 5 estimular “la constitución de asociaciones de padres de alumnos” y cuyo ámbito de aplicación se extenderá también a los españoles en la emigración. En el primer nùmero de la revista Luis Zabalegui hace referencia a esta ley bajo el título “Participación de los padres según la Ley de Educación” y anima a los padres a unirse “formando en cada ciudad una Asociación de Padres que estudie los problemas y busque las soluciones”. Y continúa en este primer número de la revista, dirigiéndose a los padres: “Vosotros sois la solución si, unidos, os interesáis de verdad por la educación de vuestros hijos. No lo dudéis. No hay obstáculo que se resista ante un grupo de padres de familia que han tomado conciencia de su responsabilidad”. Y ya en el número 4 de CARTA A LOS PADRES (Enero 1973) se constata que “va aumentando día en día el número de Asociaciones de Padres entre los españoles en Alemania. Un signo claro de que los padres se van dando cuanta de su responsabilidad y papel en la educación de los hijos”.
La Fundación de la Confederación
Una vez que la recién constituida Asociación de Padres de Familia de Wiesbaden a través de su primer presidente, Sixto Rilo, se ofrece en junio de 1973 para organizar “en esta ciudad céntrica de Alemania la primera reunión nacional de Asociaciones de Padres” (CALP, Nº 9), Luis Zabalegui se volcará decididamente en apoyo de esta iniciativa, con el objeto de “la creación de una posible Confederación de Asociaciones de Padres de Familia”. Tras varios meses de intensa preparación, los días 10 y 11 de noviembre de 1973 representantes de 24 asociaciones de padres españoles se reúnen en Wiesbaden y fundan la Confederación de Asociaciones de Padres de Familia. El Departamento constituirá a partir de ese momento la base técnica y estratégica, organizativa y administrativa que hará posible durante decenios el trabajo de la Confederación. Los sucesores de Luis Zabalegui en la dirección del Departamento, Gabriel González del Estal (1975-1976), Jesús Hernández Aristu (1976-1981), José Antonio Arzoz Martínez (1982-1990) y Vicente Riesgo Alonso (1990-2018) continuaron y desarrollaron como Asesores Técnicos, cada uno con su propio acento, este servicio a la Confederación sobre las sólidas bases puestas por Luis Zabalegui.
Los éxitos del trabajo de la Confederación gozan hoy de un amplio reconocimiento en la sociedad y en la política alemana, como ponen de relieve numerosos estudios científicos e importantes medios de comunicación. Así el prestigioso diario Süddeutsche Zeitung escribía en su edición del 23 de febrero de 2004 bajo el título Schlaue Kinder starker Eltern (“Hijos inteligentes de padres fuertes”) que “los padres españoles se comenzaron a organizar pronto, por lo que sus descendientes gozan de una buena formación” y continúa afirmando que “aprender de los padres españoles significa aprender a triunfar”.
La Academia Española de Formación abre nuevas posibilidades
Un factor decisivo para el éxito de este trabajo lo constituyó la fundación en 1984 de la Academia Española de Formación (AEF), que fue promovida intensamente desde el Departamento por su Director, José Antonio Arzoz, quien a su vez fue el primer Presidente de la Academia hasta 1994. Su sucesor, Vicente Riesgo Alonso preside la AEF desde 1994.
La fundación de la Academia supuso disponer de nuevos recursos financieros y personales que permitieron la puesta en marcha de diversos proyectos innovadores, que potenciaron a su vez el trabajo formativo y sociocultural de la Confederación y de las Misiones. Entre éstos destacan el proyecto de cualificación de inmigrantes de diversas nacionalidades para el trabajo en órganos municipales (1991-1993); IMPULSO, para promover las competencias lingüísticas e interculturales de los jóvenes de segunda generación (iniciado como proyecto piloto en 2000-2001), así como el programa ¡Adentro!, para la formación de animadores socioculturales en el trabajo con mayores migrantes, iniciado como proyecto piloto entre 1994 y 1997 y cuya coordinación asumió directamente a partir de esta fecha y hasta la actualidad el Director del Departamento. Este y otros proyectos se han realizado en estrecha colaboración con la Cruz Roja Alemana (Deutsches Rotes Kreuz – DRK).
El Bocholter Forum que la Academia, en colaboración con el Instituto para la Formación Política de Renania del Norte-Westfalia y con la Federación de Consejos de Extranjeros de este Land, realiza desde 1991 con un ritmo casi anual ofrece a inmigrantes de muy diversas nacionalidades una plataforma única, para reflexionar juntos sobre su situación y hacer propuestas de mejora conjuntas ante las autoridades alemanas.
El proyecto Schlaue Kinder starker Eltern (2005-2007), dirigido igualmente por el Responsable del Departamento, ofreció a las tres instituciones Departamento, Confederación y Academia, la oportunidad única de sistematizar los métodos y estrategias desarrollados, bajo la inspiración de Paulo Freire, durante más de tres decenios en el trabajo con los padres españoles y poder transferirlos con éxito a padres inmigrantes de diversas comunidades étnicas y religiosas, en un intenso programa de seminarios para multiplicadores. Participantes en este proyecto fundaron poco después la Confederación de Padres de Lengua Rusa (BVRE), siguiendo los principios y métodos aplicados por los padres españoles.
Con el proyecto “Bienvenid@s – Willkommen en Baden-Württemberg”, iniciado en 2013, el Departamento, la Academia y la Confederación comenzaron una nueva fase de su andadura común, poniendo sus experiencias y conocimientos al servicio de los nuevos inmigrantes hispanohablantes en Alemania.
En su calidad de Presidente de la Academia y Asesor Técnico de la Confederación, el Director del Departamento ha sido invitado a todas las Cumbres para la Integración celebradas por el Gobierno Federal desde 2006 y participó activamente en la elaboración del Plan Nacional de Integración.
Obra de muchos
Resulta imposible aquí citar también a todas las personas que con su sabio consejo apoyaron a lo largo de los años la labor del Departamento. Entre ellos destacan el prestigioso jurista hispano-alemán Herbert Becher, los pedagogos Hajo Jansen y José S. Otero, el periodista Valentín Popescu, el Delegado Nacional Félix Rodríguez, las secretarias del Departamento Ilona Schäfer y Cristina Fernández-Schulte, el asesor sociolaboral José A. Haro-Ibáñez, los directivos de la Confederación Eufemio Cascón, Manuel Gómez Romero, Antonio Beltrán Talavera, María Luisa Criado Camarero y Vidal Olmos Álvarez así como los empleados de la Cruz Roja Alemana Bernd Döveling, Heinz Knoche, Gabriele Schmidt, Mathias Walbröl y Anna L. Vey. Sin olvidar a los innumerables voluntarios que pusieron en práctica los impulsos recibidos de la labor formativa del Departamento en el día a día de las Asociaciones y de las Misiones Católicas.
La Confederación y la Academia disponen de recursos propios
La estrategia seguida desde el Departamento, sobre todo en los últimos años y ante la inseguridad sobre su propio futuro, para hacer posible que tanto la AEF como la Confederación puedan un día continuar su trabajo con sus propios recursos ha dado sus frutos.
El prestigio alcanzado por la Confederación le ha permitido disfrutar desde 2013 del programa de ayuda estructural para el desarrollo de organizaciones de migrantes que ofrece el Gobierno Federal, poner en marcha el nuevo proyecto para multiplicadores Acción en Familia (2017-2019) y disponer actualmente de cinco empleados propios.
Igualmente, la Academia AEF dispone ya, con más 20 personas a su servicio, de un alto grado de profesionalización y autonomía. De esta forma ambas organizaciones pueden prescindir del apoyo técnico y operativo del Departamento y hoy ya subsistir de forma autónoma.
Trabajo inspirado por el Concilio Vaticano II
El Departamento de Asuntos Escolares y Formación de Adultos surge como respuesta de la Iglesia alemana a una situación de necesidad de los emigrantes hispanohablantes y su historia ha estado movida por la visión positiva del mundo y de la realidad humana que inspira el Concilio Vaticano II y refleja la acción de una Iglesia que proclama que “por medio de cada uno de sus miembros y de toda su comunidad, puede contribuir mucho a humanizar más la familia de los hombres y su historia” (Gaudium et Spes, 40).
Para realizar esta labor humanizante, el Departamento ha disfrutado siempre del apoyo incondicional e imprescindible de todos los Delegados Nacionales de las Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania desde 1972 hasta hoy. Javier Lacarra (hasta 1972), Monseñor José Sánchez (1972-1980), Félix Rodríguez (1980-1990), Monseñor José Antonio Arzoz (1990-2015) y Raúl Herrera (desde 2016) fueron en todo tiempo, más que “jefes”, aliados leales y comprometidos del Departamento. El ámbito más relevante de cooperación entre ambas instancias – Delegación Nacional y Departamento – ha sido y es el Consejo Pastoral Nacional de las Misiones Católicas, en el que los Directores del Departamento han participado siempre con iniciativa e implicación en apoyo del trabajo del Delegado.
La Conferencia Episcopal Alemana reconoce la importancia de la labor realizada por el Departamento y, por ello, en una nueva muestra de generosidad y altura de miras, hace ahora posible que éste pueda continuar su trabajo en los próximos años, a pesar de las restricciones financieras a las que debe hacer frente la Iglesia Católica en Alemania.
Con el acervo que le aporta su historia, y en colaboración con la Academia y con la Confederación, el Departamento puede ahora dedicarse a nuevas tareas para seguir fortaleciendo la dimensión social, formativa y cultural del trabajo pastoral de las Misiones Católicias de Lengua Española con todos los emigrantes hispanohablantes en Alemania.
Para este tiempo venidero deseamos a su nuevo Director, Joaquín Simó Fontelles, y a la competente y fiel Secretaria del Departamento, Cristina Fernández-Schulte, buen tacto, acierto y toda clase de éxitos.
Sociólogo y Presidente AEF