Unidad por Venezuela (Einheit für Venezuela EfV e.V) presentó un informe al parlamento alemán
Más de 500 peticiones de asilo para venezolanos ha recibido Sajonia
La precaria situación de Venezuela obliga a sus ciudadanos a migrar para sobrevivir
La crisis venezolana ha mostrado una faceta aún más cruda desde el año 2013. La aguda recesión económica, aunada a los años de hiperinflación, desencadenó una crisis humanitaria sin precedentes en Latinoamérica. Desde entonces esta crisis social ha forzado a la población a huir del país para sobrevivir.
En 2019 Venezuela pasó a ser uno de los países con mayor número de solicitudes de asilo en Europa; aunque en cifras y estadísticas aún no supera a Siria. En el caso de Alemania: en el 2016 se hicieron 206 solicitudes, tres años después se gestionaron 732. La cifra sigue aumentando, hasta octubre se contaron más de 500 solicitudes de asilo en Sajonia, a pesar del cierre de fronteras y de la carencia de vuelos por el Corona virus, así lo dio a conocer Milsy Liebezeit, presidenta de la organización sin fines de lucro Unidad por Venezuela (EfV e.V.) por sus siglas en alemán.
En el estado federal de Sajonia habitan más de 4 millones de personas repartidas en 39 ciudades, las más destacadas son: Dresde (capital), Leipzig, Görlitz, Chemnitz, Zwickau, Plauen, Freiberg, Bautzen. Sajonia absorbe el 5% del total de refugiados en Alemania, ahí los venezolanos ocupan la mayor cifra con un 11,4 %. Esta ciudad ha sido elegida por la clave de distribución de la Agencia Federal de Migración y Refugiados <<Bundesamt für Migration und Flüchtlinge (BAMF)>> como el estado que acoge a los solicitantes venezolanos, salvo muy pocas excepciones. |
Los primeros pasos del migrante
La presidenta de EfV, e.V explicó el proceso por el que pasa un posible asilado: “Después de entrar al país y expresar el deseo de solicitar asilo, los venezolanos son enviados a la oficina de la Agencia Federal de Migración y Refugiados (BAMF) -por sus siglas en alemán- más cercana, para ser registrados oficialmente como solicitantes de asilo y luego enviados al estado de Sajonia. Luego de ello las personas son ubicadas en alojamientos centrales de acogida, que están repartidos en todo el estado, principalmente en Leipzig, Chemnitz y Dresde.
En los llamados primeros refugios permanecen un tiempo específico y durante ese tiempo realizan dos entrevistas donde exponen sus casos. Luego son ubicados en el segundo hogar de acogida, ahí tienen más privacidad y casi paralelamente obtienen respuestas y un estatus asignado: o de Asilo Político, Refugio, Protección Subsidiaria o Prohibición de Deportación. En caso de no recibir ninguno de los cuatro estatus, el solicitante puede interponer una demanda contra el Estado e iniciar un proceso legal para cambiar esta decisión.
Las respuestas del Estado alemán
Entre finales del 2019 y mayo del 2020 el número de respuestas negativas en Sajonia aumentó significativamente en un 61 %, de acuerdo a la información aportada por Liebezeit. “Hasta octubre del 2020 esta cifra no ha variado mucho. Las causas son muy diversas y para ello nuestro equipo ha organizado un informe sobre este tema explicando la situación, las condiciones y los retos de los venezolanos que solicitan refugio en el país, el cuál fue publicado a inicios de diciembre y que pueden encontrar en nuestra página en internet www.einheit-venezuela.org . Ante este número de respuestas negativas se abre igualmente un número elevado de procesos legales, los cuales pueden durar hasta dos años. En ese tiempo, el venezolano intenta por su parte aprender el idioma, llevar a sus hijos al colegio, conseguir un empleo, realizar una formación profesional (Ausbildung) o realizar un estudio universitario.
Esto no siempre es fácil: los segundos lugares de acogida son en muchos casos lejanos de las escuelas de idiomas, ubicados en parajes solitarios, casi en la frontera con carencia de transporte o pasajes muy costosos. Esta difícil situación origina muchos casos de frustración y depresión entre las personas quienes se sienten en un limbo y totalmente aisladas.
En nuestro informe sobre refugio y asilo hay mucha más información sobre este tema, les recomiendo su lectura. Debo acotar que nuestra asociación aunque se ocupa del tema Asilo y Refugio, no es una organización que brinda asesoría legal, esa tarea la dejamos en manos de los abogados e instituciones preparadas para llevarlo a cabo. No obstante, apoyamos continuamente a las personas que están ya en Alemania y necesitan apoyo inmediato.
Nosotros no promovemos la salida de los venezolanos del país. Pero, lo que sí hacemos es: informar y recomendar que las personas se preparen bien antes de abandonar Venezuela”, recalcó la presidenta de la organización.
El nacimiento de Unidad por Venezuela
En el 2017 Venezuela vivía, nuevamente, una ola de protestas de calle que se cobró la vida de muchos jóvenes. Esas imágenes daban la vuelta al mundo entero. En cada ciudad donde había venezolanos unidos se formaba un grupo de apoyo para informar y difundir los disturbios que se registraban en el país. En Alemania, concretamente en Colonia, nueve personas iniciaron esta actividad civil, inicialmente se llamó “Por la paz en Venezuela” <<Für Frieden in Venezuela>>. Con el pasar de los años se han sumado más personas y han llegado a conformar un equipo de 30 miembros distribuidos por toda la geografía alemana en diversas comisiones que trabajan de acuerdo a cada proyecto. Actualmente se han registrado como asociación civil sin fines de lucro Einheit für Venezuela, e. V.
Sus principales áreas de acción son: – Formación e información política dirigida a alemanes, latinos y especialmente a venezolanos. – Denunciar violaciones de los derechos humanos. Protección y apoyo a los migrantes y solicitantes de asilo en Alemania. – Facilitar el proceso de integración – Planificación y ejecución de talleres virtuales y presenciales en temas migratorios |
Formación e información
Liebezeit relató que durante el año 2020 Einheit für Venezuela e.V. “organizó y realizó siete talleres del idioma alemán para los solicitantes de asilo y refugio, así como talleres de integración e información sobre la cultura y costumbres alemanas; además de un acompañamiento psicológico para los migrantes. Este esfuerzo, ofrecido de forma gratuita, ha sido realizado en cooperación con otras compañías e iniciativas y ha sido replicado por otras organizaciones de venezolanos en Alemania que hacen vida en el país”.
Habló, además, sobre la red de interacción social que han tejido para beneficio del migrante. “En los últimos años hemos trabajado en conjunto con varias asociaciones como Venezuela en Baviera e.V., AmiLatino e.V., Venezolanos en Sajonia, VeneTrier e.V., ProVenezuela e.V., PAHVA e.V. entre muchas otras aquí en Alemania. A nivel Europeo, también son muchos los nombres como VenEuropa o Alianza Holanda-Venezuela, entre otras tantas. Con empresas como Horbach en Español y Job& Start hemos organizado varios talleres muy interesantes. En Alemania uno de nuestros grandes aliados es la Friedrich-Naumann-Stiftung, con quienes hemos organizado diversos eventos de formación e información política y en Venezuela hemos recibido el apoyo incondicional del Foro Penal. Además, se ha iniciado la cooperación con la Academia Española de Formación (AEF) en el marco del financiamiento de cursos de formación para mujeres a través del BAMF. Esperamos continuar nuestro trabajo en conjunto y también poder apoyar a todas estas instituciones. Deseamos por supuesto establecer más alianzas con entidades que compartan nuestros principios y ámbitos de acción, expresó.
Foro Penal: organización no gubernamental de derechos humanos en Venezuela, que ofrece apoyo jurídico a personas detenidas tiránicamente y a sus familiares. La organización está formada por coordinadores regionales, abogados a nivel nacional que se desempeñan como colaboradores ocasionales y una red de cinco mil voluntarios, activistas, definidos como defensores activos. www.foropenal.com |
Los logros de la Unidad por Venezuela
Para la Presidenta de la organización el logro más grande ha sido “crecer, tanto en la cantidad, como en la calidad de los activistas y voluntariado, además de lograr registrarnos finalmente como Asociación Civil. En el año 2019 nuestro equipo elaboró un informe sobre los daños ambientales y abusos de los derechos humanos (DDHH) en el Arco Minero del Orinoco en Venezuela. Este informe/denuncia ha sido llevado, tanto al Parlamento Alemán como al Parlamento Europeo, lo que nos ha permitido realizar un importante trabajo de antesala, para así poder hablar sobre la situación venezolana y dar nuestro punto de vista como sociedad civil”. Este intercambio de información con los parlamentarios alemanes y europeos, lo catalogó Liebezeit como “muy importante, pues a nivel político son ellos justamente los que impulsan e influyen en las decisiones y acciones de sus Parlamentos. La respuesta hasta ahora ha sido muy positiva y esperamos lograr pronto cambios palpables sobre esta situación”, destacó.
A inicios de diciembre 2020 EfV, e.V envió un informe sobre la situación de los solicitantes de Asilo y Refugio en Sajonia a más de 70 personas entre Parlamentarios, Académicos y Medios de Comunicación quienes tienen contacto o trabajan con el tema venezolano. |
Principales metas para el 2021
A causa de la pandemia del Covid-19 se hace difícil la planificación de eventos presenciales, lo que indica que los trabajos mediante internet serán el plato fuerte de muchas organizaciones. “Nuestro objetivo principal es establecernos como asociación en Alemania, ganar más miembros y voluntarios, y convertirnos en un canal de referencia informativa, tanto para la comunidad como para las autoridades. Deseamos ampliar la oferta de los cursos del programa MIA de Empoderamiento para Mujeres, ofrecidos a través del AEF con apoyo del BAMF, y llevar a cabo nuestros numerosos proyectos dirigidos a los migrantes venezolanos y latinoamericanos. Queremos llevar a cabo estos proyectos sin perder en ningún momento nuestro vínculo con Venezuela y su situación actual, anunció Liebezeit a Carta a los Padres.
En cuanto a la selección de los talleres para el 2021, la Presidenta explicó que se fundamentan en la experiencia obtenida en el 2020 y en base a encuestas que realizan entre los migrantes de forma directa. “Casi todos los temas tienen valor práctico y se basan principalmente en el acompañamiento emocional y en la búsqueda de vías rápidas y eficientes para la integración, a través de la búsqueda de empleo, de puestos de estudio y del uso del idioma alemán en el día a día, principalmente. Los talleres son compactos y buscan dar mejores herramientas para solucionar los conflictos diarios a los que se expone un migrante en sus primeros meses en este país. Hasta ahora han tenido excelente recibimiento en la comunidad”, manifestó.
Llamado a la reflexión
“Más allá de los políticos, los partidos y sus movimientos es el aporte de la sociedad civil la clave del sistema. Somos los ciudadanos quienes tenemos la fuerza y el poder de cambio en la sociedad. Mientras más y mejor nos organicemos, más rápido encontraremos soluciones ante las dificultades que se presentarán a futuro. El mundo entero está atravesando situaciones difíciles y mucha más gente abandonará sus países y vendrá a naciones como ésta para buscar mejor calidad de vida. En nuestras manos está el ofrecer una mano amiga y apoyarles. Eso ayudará a integrarse más rápido a estas sociedades y nosotros realizaremos una buena acción usando nuestros talentos y haciendo cosas que nos hacen sentir bien, también. Es importante la organización y no solo para ayudar, sino para denunciar los abusos y proponer soluciones palpables. Les invito a reflexionar sobre estos puntos y unirse a las distintas oenegés que hacen vida en este país”.
Contacto directo con Unidad por Venezuela
En nuestra página Web se encuentran muchos documentos con información importante para los migrantes y para los solicitantes de refugio.
En nuestras redes publicamos con mucha frecuencia informaciones repartidas en diferentes secciones, y por supuesto, pueden inscribirse como miembros.
Postfach 990107, 51083 Köln
TW: @einheitfuervzla
IG: @einheitfuervenezuela
FB: Einheit für Venezuela
Nardy Guerrero. Periodista – Frechen