2700 socios conforman la asociación del profesorado de español más grande de Alemania
El interés en aprender español a nivel educativo sigue creciendo
La Asociación Alemana del Profesorado de Español (DSV) es la más grande del país al agrupar 2700 afiliados, posicionándose además, como la segunda Asociación con más miembros a nivel mundial; después de Estados Unidos. Así lo dio a conocer en entrevista para Carta a los Padres, Andrea Zeni responsable de Relaciones Públicas y Servicios a los Miembros de la Asociación, quien además señaló que el interés por aprender español en las aulas de clase sigue creciendo entre los alumnos que no han tenido contacto previo con el idioma, aunque se ubica detrás del francés, que lleva la delantera en preferencia entre el alumnado.
El idioma español es una lengua muy demandada en los centros educativos, comentó Zeni, tanto en las universidades, escuelas y en centros de educación para adultos como la Volkshochschule (VHS) y es el idioma que más sigue creciendo en el sistema educativo. Por otro lado, comentó que los hablantes de español como lengua de herencia son una riqueza importante para el sistema educativo, y que a su vez plantea desafíos para atender las necesidades específicas de este grupo como, por ejemplo, escribir correctamente un texto; eso solo puede darse en un aula de clase.
La demanda y sus procesos
En relación a la demanda actual de profesores de español en los centros educativos, Zeni considera que en general falta profesorado en Alemania de todas las asignaturas, y que los procesos varían de acuerdo a cada estado federado. En este sentido, citó las palabras de la vicepresidenta de la DSV, Virtudes González, quien considera que “el proceso depende del ámbito educativo del estado federado y depende también de la formación previa del individuo y por esto no es posible hacer un acompañamiento personalizado. Para entrar a trabajar en la enseñanza reglada, por lo general, hay que convalidar los títulos universitarios y como aquí el profesorado imparte clases de dos asignaturas, generalmente, es necesario estudiar en la universidad para completar los estudios que ya se poseían. Después, hay que tener en cuenta que en Alemania es obligatorio hacer un periodo de prácticas remuneradas (Refrendariat) de entre uno y dos años de duración. En el caso de querer trabajar en el ámbito universitario suele ser ventajoso tener un máster en la enseñanza del español como lengua extranjera. En cambio, para acceder a los centros de formación para adultos (VHS) no suele haber un procedimiento tan rígido, pero también es importante tener formación específica que acredite la capacitación para dar clases de español”, describió González.
Uno de los temas centrales de las Jornadas Hispánicas: Inteligencia Artificial
La DSV realiza varias actividades a lo largo del año como parte de la profesionalización constante y una de ellas fueron las Jornadas Hispánicas, en donde el tema de la Inteligencia Artificial (I.A.) estuvo en la agenda de trabajo. De acuerdo al relato de Zeni, en estas jornadas se dieron cita varios expertos para ampliar el análisis sobre el uso de este tipo de tecnologías. Una de las conclusiones a las que llegaron es que “es esencial que el profesorado aprenda a manejar de forma crítica las herramientas digitales, entre ellas la I.A. y se reflexione, además, sobre los desafíos que plantea dentro y fuera del aula de clases. Porque, se hace cada vez más importante programar actividades motivadoras que susciten un deseo genuino de comunicación en español, para que el alumnado no caiga en la trampa de llevar sus trabajos escritos al ChatGPT”. Zeni también destacó la necesidad que existe de ofrecer las herramientas y el conocimiento necesario para distinguir lo que puede ser positivo de lo que no. “Hay que conocer los riesgos que existen cuando no se sabe discernir entre la respuesta correcta y la respuesta más probable. Porque, eso es lo que hace la inteligencia artificial. La I.A. no te dará la respuesta correcta, sino la que más probabilidades tenga de ser la correcta, ahí radica la diferencia. Por eso, el profesorado debe estar bien preparado para saber cuáles son las ventajas y los riesgos que esto contrae”, enfatizó.
Historia
Franz Joseph Zapp (1937-2005) Doctor en Filología Románica y profesor de lengua española fundó la Asociación Alemana del Profesorado de Español (DSV por su siglas en alemán) en el año 1970 para representar los intereses de todos los profesores de lengua española, como mediador lingüístico y así fomentar la interculturalidad “independientemente de la institución u organización en la que trabajen en el sector escolar o no escolar, en patrocinio estatal o no estatal” de acuerdo a los estatutos (Satzung) publicados en su página web.
Además, agrupa los intereses de política educativa y cultural de los miembros de la asociación, los representa ante todas las instituciones educativas, ante los centros de enseñanza y demás organizaciones implicadas en decisiones de política educativa. “En las quince asociaciones regionales (de los Länder alemanes) que existen actualmente, se asocian y participan profesores de universidades públicas, privadas y populares, escuelas e institutos de idiomas, institutos de secundaria y otro tipo de centros de enseñanza de secundaria y de formación profesional, así como traductores y amigos del español y de las demás lenguas iberoamericanas”, según reza en el perfil de su página en internet.
¿Qué ofrece la Asociación?
La Asociación ofrece a sus miembros y a todas las partes interesadas a nivel federal, estatal e internacional: información y formación continua en cooperación con asociaciones amigas, asesoramiento sobre temas metodológicos y didácticos en la formación del profesorado. Mantiene, además, su compromiso con la difusión de la lengua española y las culturas hispánicas en la República Federal de Alemania. En particular, apoya los encuentros interculturales con los países hispanohablantes y sus ciudadanos, promoviendo así el entendimiento internacional. Acompaña críticamente la labor de los órganos políticos y sociales en cuestiones de política lingüística exterior, entre muchos otros.
En cuanto a las actividades, a nivel nacional se preparan las Jornadas Hispánicas (bianual) donde se dan cita profesores de todo el país, tanto nativos como no nativos, para actualizarse en temas como literatura, tecnología, nuevas metodologías, cómo motivar a los alumnos y también participan editoriales que publican libros en español, entre otros temas. Zeni lo describe como “encuentros muy estimulantes, enriquecedores, y por demás muy interesantes. Ya luego cada sección regional ofrece sus actividades de formación con temas importantes para el profesorado, que suelen ser similares a las jornadas antes mencionadas. Estas son más frecuentes. En general, estos encuentros sirven para aprender nuevas técnicas de enseñanzas y como punto de encuentro para el profesorado, y así compartir ideas o experiencias, entre muchos otros temas”.
Hispanorama, la revista de la DSV en español
Unos 2600 ejemplares de la revista Hispanorama se publican cuatro veces al año y contiene varias secciones (España, América Latina, Didáctica de la Lengua) en las que se recogen temas educativos actuales (en español y alemán) con contenidos didácticos dirigidos especialmente a los profesores de secundaria, formación para adultos y todos sus afiliados. Para recibir la publicación se debe estar afiliado a la asociación. Más información sobre esta y otras publicaciones las pueden encontrar visitando la página web: www.hispanorama.de
Para finalizar el responsable de relaciones públicas de la asociación expresó su mensaje para todos aquellos que deseen sumarse a la DSV: “Los esperamos con los brazos abiertos para trabajar en conjunto por una enseñanza de calidad de nuestro querido idioma español”, expresó.
Redes sociales:
X: (Twitter) @DSV_BUND
Instagram: @dt.spanischlehrkraefteverband
y próximamente en Linkdn
Nardi Guerrero
Periodista