Carta a los Padres
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto
No Result
View All Result
Carta a Los Padres

Escuela de Padres y Madres

28 julio, 2025
in Educación y familia
Escuela de Padres y Madres

¿EXISTE REALMENTE LA DISCIPLINA POSITIVA?

Cuando una pareja está esperando a un bebé, las ilusiones y las expectativas vuelan muy alto, intentando decidir cómo quieres criar a tu hijo. Estás dispuesto a leerte toda la bibliografía que encuentras sobre apego, disciplina, comida, sueño e incluso sobre el color que tendrán las paredes del cuarto.

Sin embargo, las familias normalmente van creciendo y ese listón que al principio pusiste tan alto, va bajando necesariamente. El cansancio, la falta de sueño, de tiempo, la frustración… hacen que los ideales vayan bajando necesariamente. Por otra parte, tampoco la vida de los influencers y las redes sociales en general ayudan mucho aquí. Esas situaciones que describen –falsas en su mayoría- hacen que incluso te sientas peor por no saber gestionar tu propia familia.

En estas me vi personalmente cuando encontré el libro de la educadora Sonia Kliass “El arte de poner límites”, que ha sido tan revelador para mí. Aunque es casi imposible estar de acuerdo en el 100% de una propuesta educativa, he de decir que, en mi caso, he encontrado una teoría con sentido que establece límites y normas de forma respetuosa para los niños, pero también –muy importante- para los padres. Porque eso es precisamente la disciplina positiva. Me gustaría compartir con vosotros algunos de sus principios, por si os sirven también a vosotros:

  • Aunque estamos hartos de oírlo, es la verdad: los niños nos imitan. En concreto, los comportamientos que más observan y repiten son los relacionados con cómo hablamos y tratamos a los demás. Por eso, revisa cómo pides ayuda a un trabajador en el supermercado.
  • A veces pedimos a los niños acciones que todavía, por su desarrollo mental o físico no están capacitados para hacer. Por ejemplo, la empatía no se desarrolla hasta aproximadamente los 5 años. Por eso, revisa si castigar a un niño de 2 años porque ha pegado a otro y pedirle que “piense lo que ha hecho” tiene mucho sentido.
  • No es necesario entender las normas para respetarlas. A veces nos empeñamos en explicar a un niño de 1 año que si golpeas un cristal con un bloque de madera puede romperse. ¿El niño lo entenderá? Seguramente no, porque ni siquiera ha visto un cristal romperse. Por eso, enfócate en que se respete el límite y no tanto en dar explicaciones.
  • El valor de la espera es vital para el desarrollo y la vida adulta. No es conveniente atender las llamadas o peticiones de los niños inmediatamente. Para ayudar a los niños a esperar podemos practicar lo siguiente, dependiendo de la situación:
    • Es difícil para el niño esperar sin hacer nada. Por eso, busca una actividad alternativa mientras tiene que esperar a que la comida esté preparada.
    • Si interrumpen la conversación de un adulto, te propongo lo siguiente: coge su mano mientras terminas de hablar. Así sabrá que le has escuchado y que le vas a atender.
    • Seamos razonables con el tiempo que les pedimos esperar. Los conceptos “un momento” o “pronto” son muy ambiguos. Por eso, un cronómetro visual les puede ayudar a entender el tiempo que aún falta.
  • La palabra “no” puede ser muy útil para situaciones críticas como una situación de peligro o cuando han hecho daño a alguien. Habitualmente es mejor usar las frases en positivo. Por eso, en lugar de decir “no te subas al árbol”, prueba a usar “bájate de esa rama”.
  • El llanto de un niño puede ser para los padres muy irritante o incluso avergonzante en determinados contextos. Pero es importante entender que es su forma de expresar la frustración por no poder hacer lo que quieren. Por eso, en lugar de pedirles que dejen de llorar, acércate y hazle saber que entiendes que se siente mal y que estás ahí para acompañarlos (aunque el límite no vaya a cambiar).
  • En niños pequeños, el lenguaje a veces no es suficiente para que nos entiendan. Debemos acompañar las palabras con gestos o acciones que lo apoyen. Por eso, además de decirle a un niño que no se acerque al bordillo de una acera, también puedes poner tu brazo para hacerle ver que solo hasta ahí puede avanzar.
  • La obediencia, tan deseada por algunos padres, puede ser un arma de doble filo cuando esos niños sean mayores. Porque nadie quiere tener un hijo que obedezca al matón de la clase, a un régimen político dictatorial o las peticiones de un abusador. En su lugar, lo que se propone es una colaboración; es decir, una situación que empodera al niño porque se siente útil al ayudar en lo que le pide el adulto. Como os podéis imaginar, resulta un ámbito más complejo porque requiere diálogo, disponibilidad, escucha, etc. Pero el resultado suele ser un niño que se siente respetado y cercano al adulto que “lo necesita”. Por eso, en lugar de ordenar que se recojan los juguetes al final de la tarde, puedes proponer que recojáis todos juntos en equipo para terminar antes.

Es evidente que en educación casi nada es totalmente blanco o negro, sino que suele haber excepciones, pero es muy útil mantener en nuestro punto de mira alguna de estas ideas. Porque si queremos que algo cambie, tenemos que empezar por hacer las cosas distintas. Todo ello es por un bien muy prometedor.

Isabel Romero

Casada, mamá de 4 hijos, psicóloga, experta en Afectividad y Sexualidad

Previous Post

El impuesto eclesiástico en Alemania (Segunda parte)

Next Post

El camino de la gracia: memoria agradecida de la asociación católicos hispanohablantes en Alemania

Categorías

  • Actividades formativas
  • Asociaciones
  • Buscadores de lo divino
  • Cara a cara
  • Cine Forum
  • Cultura y sociedad
  • Educación y familia
  • El medio ambiente y tú
  • Eternamente agradecidos
  • Innovación y nuevos proyectos
  • Jóvenes en camino
  • Mundo digital
  • Política
  • Retazos de la histora
  • Salud
  • Socio-Laboral
  • Tiempo libre en familia
  • XXV Asamblea Nacional comunidades católicas hispanohablantes

Páginas Amigas

Aprendiendo juntos a vivir
Gemeinsam lernen zu leben

Dirección: Mainzer Str. 172
D-53179 BONN
Teléfono: +49 (0) 228 95 36 577
E-Mail: info@sk-referatbildung.de

  • Referat Bildung
  • Política de privacidad
  • Datenschutzerklärung
  • Contacto

© 2019 Referat Bildung - Carta a los Padres

error:
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto

© 2019 Referat Bildung - Carta a los Padres