Carta a los Padres
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto
No Result
View All Result
Carta a Los Padres

El impuesto eclesiástico en Alemania (Segunda parte)

28 julio, 2025
in Cultura y sociedad
El impuesto eclesiástico en Alemania (Segunda parte)

Juntos. Católicos. Solidarios.

1. Origen y evolución histórica

Edad Media: La Iglesia se financiaba con donaciones, propiedades y el «diezmo», un tributo obligatorio desde el año 799. También se cobraban tasas por servicios religiosos (como bodas o funerales).

1803 (Secularización): El Estado confiscó bienes eclesiásticos. A cambio, asumió algunas obligaciones financieras hacia la Iglesia, que resultaron ser insuficientes.

1875: Se instauró el impuesto eclesiástico para liberar al Estado de dichas obligaciones. Aunque fue impopular en la Iglesia, le devolvió a la Iglesia su autonomía financiera.

1919 y 1949: Se consagró la legitimidad del Impuesto eclesiástico (Kirchensteuer) en la Constitución de Weimar y luego en la Constitución Nacional (Ley Fundamental/Grundgesetz).

2. ¿Para qué necesita dinero la Iglesia?

La financiación se destina a:

  • Asistencia pastoral y espiritual (como atención en crisis o cuidados paliativos)
  • Servicios sociales (asesoría familiar, visitas a hospitales)
  • Educación y formación de niños y adultos
  • Mantenimiento de edificios (muchos son patrimonio cultural)
  • Actividades culturales, medios de comunicación y misiones en el extranjero
  • Pensiones del personal eclesiástico

3. El impuesto eclesiástico como fuente principal de ingresos

Representa alrededor del 75% del presupuesto de las diócesis.

Su base legal está en el derecho canónico (CIC 1983), que vincula membresía con contribución económica.

El sistema está diseñado según el principio de capacidad económica: quienes más ganan, más contribuyen.

4. Cálculo y administración del impuesto

Es un porcentaje (8-9%) del total del impuesto sobre la renta estatal que se paga y dependiendo del estado federal donde se viva.

Existen reducciones para familias con hijos (a través de deducciones fiscales).

No pagan quienes están por debajo del mínimo fiscal (estudiantes, desempleados, muchos jubilados).

La recaudación la hace el Estado y transfiere los fondos a las iglesias, cobrando entre 2-4% como comisión por la administración y distribución del dinero.

5. ¿Quién paga y cuánto?

Solo quienes están registrados como miembros de la Iglesia Católica (rk) y tienen ingresos superiores al mínimo fiscal.

Ejemplos prácticos muestran que una persona soltera con un salario mensual de 2,000 Euros paga unos 9,60 Euros, mientras una familia con 3 hijos y el mismo ingreso no paga.

6. El registro de confesión religiosa («rk» = römisch-katholisch)

La confesión religiosa se declara en el registro civil.

Salirse de la Iglesia implica también dejar de pagar el impuesto, pero tiene consecuencias eclesiales: como la prohibición de recibir los sacramentos y acceder a empleos en organizaciones e instituciones católicas (por decreto de la Conferencia Episcopal Alemana). 

Si se indica posteriormente la pertenencia religiosa ante las autoridades del registro, es posible, en principio, que se cobre el impuesto eclesiástico con efecto retroactivo.

7. Ventajas del sistema

Es un Sistema Fiscal justo: proporcional a la capacidad económica de cada persona.

Autonomía eclesial: evita dependencia de grandes donantes.

Previsibilidad financiera: más estable que las donaciones y mejora la planificación.

8. Más información

Os ofrezco enlaces y recursos oficiales en sitios web como:

www.dbk.de/themen/kirche-und-geld

www.drs.de/kirchensteuer

www.ebfr.de/kirchensteuer

«¡Tú nos ayudas a ayudar!»

Exhortación a vivir la fe también con responsabilidad solidaria

Queridos hermanos y hermanas en Cristo Jesús,

La pertenencia a la Iglesia no es solo una realidad espiritual que se vive en el corazón; también se expresa con gestos concretos de compromiso, solidaridad y corresponsabilidad. Como lo dice el mandato del amor: amar a Dios por sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo. En Alemania, una de esas expresiones es la participación en el sostenimiento de nuestra Iglesia a través del impuesto eclesiástico (Kirchensteuer).

Durante siglos, nuestra Iglesia ha estado al servicio de toda la sociedad: acompañando en el dolor, formando en la fe, educando, cuidando de los enfermos, los pobres, los ancianos y a los más vulnerables. Nada de esto sería posible sin la contribución generosa de los fieles.

Sabemos que algunos católicos bautizados vienen a Alemania en busca de una mejor alternativa de vida, pero no figuran oficialmente como miembros registrados ante el Estado, y por ello no participan en esta forma de contribución. Pero les recordamos con amor que la fe implica también un compromiso visible y responsable. El registro como católico no es un mero trámite administrativo: es un testimonio público de pertenencia a una comunidad viva que necesita de cada uno de sus miembros. Negar la pertenencia a la Iglesia o a Cristo y evadir impuestos son actitudes contradictorias a un buen comienzo en este país que nos acoge. Deben caminar juntos la fe y el compromiso cristiano.

La Iglesia no impone cargas injustas. El sistema alemán de financiación es solidario y proporcional a la capacidad económica. Aquellos con menos recursos no están obligados a contribuir. Pero los que sí pueden, tienen la oportunidad de sostener una misión que trasciende generaciones y que sigue dando frutos concretos de esperanza.

Les invitamos a reconsiderar su inscripción oficial como católicos, no sólo como un acto administrativo, no se trata sólo de pagar un impuesto sino como un gesto de testimonio, fidelidad, gratitud y responsabilidad cristiana para con los más débiles. Como nos recuerda el Evangelio: «Donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón» (Mt 6,21). Por eso, nuestro corazón debe estar libre de la esclavitud del afán del dinero, y volver a orientarse hacia lo verdaderamente importante: el amor a Dios y al prójimo, especialmente a quienes más lo necesitan.

Se trata de formar parte activa de la Iglesia que anuncia el Evangelio, sirve al prójimo y construye el Reino de Dios en medio del mundo.

¡Dios los bendiga!

Padre Franklin Zea G. Misión Católica de Lengua Española en Berlín

* Imágenes creadas por Evelyn Lostarnau y Gemini AI

Previous Post

MIGRANTES, MISIONEROS DE ESPERANZA

Next Post

Escuela de Padres y Madres

Categorías

  • Actividades formativas
  • Asociaciones
  • Buscadores de lo divino
  • Cara a cara
  • Cine Forum
  • Cultura y sociedad
  • Educación y familia
  • El medio ambiente y tú
  • Eternamente agradecidos
  • Innovación y nuevos proyectos
  • Jóvenes en camino
  • Mundo digital
  • Política
  • Retazos de la histora
  • Salud
  • Socio-Laboral
  • Tiempo libre en familia
  • XXV Asamblea Nacional comunidades católicas hispanohablantes

Páginas Amigas

Aprendiendo juntos a vivir
Gemeinsam lernen zu leben

Dirección: Mainzer Str. 172
D-53179 BONN
Teléfono: +49 (0) 228 95 36 577
E-Mail: info@sk-referatbildung.de

  • Referat Bildung
  • Política de privacidad
  • Datenschutzerklärung
  • Contacto

© 2019 Referat Bildung - Carta a los Padres

error:
  • Inicio
  • Actualidad
    • Actividades formativas
    • Buscadores de lo divino
    • Cara a cara
    • Cine Forum
    • Educación y familia
    • El español en el mundo
    • Innovación y nuevos proyectos
    • Participación
    • Política
    • Retazos de la histora
    • Salud
    • Socio-Laboral
    • Tiempo libre en familia
  • Boletines
  • Galerías
  • Contacto

© 2019 Referat Bildung - Carta a los Padres